
La directora ejecutiva de AGREMGAS, Sara Vélez, dejó claro que el enfoque del sector era construir futuro desde un energético versátil,
La directora ejecutiva de AGREMGAS, Sara Vélez, dejó claro que el enfoque del sector era construir futuro desde un energético versátil, con profundo impacto social y territorial, asegurando, “para mí, el GLP representa progreso, equidad, igualdad de género, inclusión, transformación, sostenibilidad, accesibilidad, salud, resiliencia y versatilidad. Pero, por encima de todo, representa una gran oportunidad. Una oportunidad que como sector debemos aprovechar para posicionar al GLP como el energético que garantice la confiabilidad y sostenibilidad del país. Aquí se construye el futuro y ese futuro comienza hoy”.
Por su parte, Johana Cajigas, experta en mercados, hizo un llamado a repensar el modelo del sector con visión de largo plazo, “no estamos en los 15 minutos de fama del GLP. Este mercado se debe reinventar y pensar en desarrollar productos y estructuras. Hay que ser muy creativos para que no sean solo 15 minutos”.
Más allá de la innovación, persiste un reto inmediato: la incertidumbre presupuestal que pone en jaque los subsidios del GLP para los hogares más vulnerables, en ese sentido, Vélez hizo un llamado contundente al Gobierno Nacional, “es imprescindible asegurar una apropiación presupuestal adecuada, porque estos subsidios representan una necesidad constante cada año. En 2025, los recursos asignados no alcanzan para cubrir el pago de subsidios durante todos los meses, lo cual pone en riesgo la continuidad del servicio.”
Por otro lado, las intervenciones técnicas y académicas coincidieron en que el GLP es una pieza clave para lograr una transición energética justa, especialmente en un país donde aún el 16,1% de la población tiene dificultades para acceder a energía de calidad. Expertos como Orlando Velandia (CREG) afirmaron con claridad que, “negar la importancia de lo que ha hecho el GLP es tonto. El GLP ha hecho posible que tengamos una mejor condición de vida”.
Se debatió, además, el rol del GLP como complemento al gas natural en zonas donde éste aún no llega, así como su creciente relevancia en soluciones como el autoGLP, el nautiGLP y una alternativa para mejorar la salud. Según William Mercado (CREG), el 68% del GLP consumido en el país se destina al uso residencial, lo que refuerza su carácter esencial para la vida cotidiana.
En la sesión regional, representantes de países como México y Brasil coincidieron en que el GLP, junto al gas natural, pueden ser clave para reducir la pobreza energética en América Latina. Jannine Delgado, directora ejecutiva de SPGL, aseguró, “El GLP y el gas natural de manera complementaria pueden ayudar a reducir la pobreza energética”.
El cierre del Summit estuvo a cargo del ciclista Rigoberto Urán, quien ofreció una charla motivacional sobre resiliencia, liderazgo y visión, cualidades que el sector energético debe abrazar para enfrentar el futuro con determinación “si uno cree que es posible, puede ser posible”.
Con un enfoque técnico, humano y social, el 4to Summit Internacional del GLP no solo reafirmó el compromiso del sector con la transición energética justa, sino que trazó un mensaje claro para el país, el GLP está presente, es futuro, y sobre todo, es equidad.