Canal de Panamá apuesta por tránsito de GLP para compensar desaceleración del comercio
El Canal de Panamá espera un aumento en los tránsitos de buques de gas licuado de petróleo, GLP, y de transporte de algunos productos agrícolas para ayudarle a compensar una reducción en el comercio mundial el próximo año, dijo a Reuters el director de la vía marítima.
La segunda vía navegable interoceánica más transitada del mundo registró un aumento de ingresos de 14%, hasta alcanzar US$5.700 millones en el año fiscal que finalizó en septiembre, y experimentó 19% más de tránsitos, con buques de GLP y portacontenedores transportando más carga a través del canal que conecta los océanos Pacífico y Atlántico.
“El GLP es un producto que será aún más valioso en los próximos 20 o 25 años”, dijo Ricaurte Vásquez, administrador de la Autoridad del Canal de Panamá, al margen de la Conferencia Marítima Internacional de Houston.
La imposición de aranceles estadounidenses y los cambios en la política comercial impulsaron un aumento del tráfico por los canales, especialmente en el tercer trimestre del año, ya que muchos transportistas enviaron sus cargamentos mucho antes de la temporada navideña para evitar medidas más adversas.
La participación del canal en las exportaciones estadounidenses de GLP a Asia se ha recuperado a más de 95%, desde 80% en 2023-2024, cuando una grave sequía obligó a restringir el paso y provocó retrasos, dijo Vásquez.
La Autoridad está buscando empresas interesadas en construir un gasoducto de GLP con capacidad para dos millones de barriles diarios en la zona del canal, cuya inauguración está prevista para 2030, lo que contribuiría a expandir ese mercado. Muchas empresas estadounidenses han mostrado interés, afirmó Vásquez.
También dijo que hay un cambio en algunos flujos de granos, incluidas las compras chinas de soja, que podrían beneficiar al canal.
La Autoridad confía en que el mayor tránsito de GLP y productos agrícolas compense su previsión de una disminución de los ingresos este año fiscal, debido a la menor cantidad de carga comercializada.
Durante ese período, se espera que el tonelaje total que transita por el canal disminuya en aproximadamente 40 millones de toneladas métricas con respecto a los 489 millones de toneladas transportadas en el ejercicio fiscal anterior, ya que algunas categorías de buques, incluidos los buques metaneros, utilizarán menos el canal.
A principios de este mes, el canal inició un proceso competitivo para seleccionar empresas que construyan y operen dos nuevos puertos dentro de la Zona del Canal, con la esperanza de tenerlos listos en 2029. Se espera que el proceso de precalificación se complete a principios del próximo año, dijo Vásquez durante la conferencia.
En 2031, Panamá podría ver la finalización del ambicioso proyecto del embalse del Río Indio para asegurar agua dulce para el canal, que avanza lentamente, dijo Vásquez.
El embalse forma parte de tres proyectos de infraestructura clave que, en conjunto, requerirán una inversión de US$8.500 millones en 10 años.